
Los navegadores de Internet son esas aplicaciones de software que permite a los usuarios realizar búsquedas, acceder a información de interés, ejecutar transacciones e interactuar con otros internatutas de forma ágil y desde cualquier parte del mundo. Sin embargo, a pesar de los innumerables beneficios ya reseñados, los navegadores de Internet pueden llegar a exponer y comprometer seriamente la seguridad en línea de los sistemas informáticos si el riesgo no se mitiga correctamente. ¡Sigue leyendo!
Antes que nada, es importante conocer que existen muchos navegadores en la web. Entre los más populares encontramos a: Google Chrome, Mozilla Firefox, Safari, Microsoft Edge, y otros. Todos tienen particularidades distintivas en cuanto a su funcionamiento y rendimiento; pero, no todos garantizan la privacidad y óptima seguridad de la información de los usuarios. ¡Conoce más!

APROVECHA EL DESCUENTO ESPECIAL POR VISITAR ESTA WEB!!!
¿Qué información conservan los navegadores de Internet?
Los navegadores de Internet guardan contraseñas, registro del historial de navegación, cookies y datos bancarios de los usuarios. Si un atacante logra identificar y penetrar las vulnerabilidades expuestas por un navegador, accede sin mucha resistencia a un cúmulo de información sensible que luego puede utilizar para cometer robo de identidad, fraudes financieros o espiar una actividad en línea sin siquiera ser detectado.
Los navegadores de Internet son vulnerables a ciertas amenazas como:
- Phishing: los ciberdelincuentes desarrollan páginas webs falsas que imitan casi a la perfección sitios legítimos. Inducen a la víctima a ingresar sus credenciales bancarias y otros datos personales que luego utilizan para cometer delitos informáticos
- Malware: se trata de un software malicioso que penetra en los sistemas informáticos generalmente a través de descargas de archivos o programas que provienen de sitios poco confiables. Su acción daña equipos y destruye información importante de los usuarios
- Exploits: se trata de amenazas que detectan vulnerabilidades en el navegador y permite a los atacantes hacerse con el control del sistema a distancia
- Cookies de rastreo: se denomina así a las herramientas utilizadas por terceros para monitorear la actividad en línea de un usuario determinado sin su debido consentimiento
Prácticas incorrectas al administrar los navegadores de Internet
Si se busca elevar los niveles de seguridad en línea de los navegadores de Internet de uso frecuente, es de vital importancia identificar como primer medida el tipo de riesgo al que están expuestos, para así poder diseñar una estrategia defensiva que esté a la altura de las necesidades operativas. En el mismo sentido, resulta fundamental corregir de manera frecuente los fallos de seguridad que provienen de prácticas incorrectas y repetitivas de los encargados de administrar estos navegadores. Conoce las prácticas incorrectas más comunes:
- Extensiones maliciosas: muchos usuarios instalan extensiones para mejorar la funcionalidad de su navegador. Sin embargo, algunas de estas descargas pueden contener malware que recopilan información y terminan dañando el ordenador
- Contraseñas débiles: almacenar contraseñas en el navegador puede ser una costumbre muy práctica; pero, si no se las protege con una contraseña maestra quedan expuestas y al alcance de los intrusos informáticos
- Actualizaciones pendientes: los navegadores de Internet reciben actualizaciones periódicas que tienen la finalidad de mejorar su rendimiento, desempeño y seguridad. Es sumamente importante que estas actualizaciones sean ejecutadas de manera regular, ya sea en modo automático o manual
- Sitios no seguros: navegar en sitios sin certificado SSL (HTTPS) puede exponer los datos de un usuario a terceros.
Consejos para proteger los navegadores de Internet
Los hábitos responsables y las buenas prácticas constituyen la primera línea defensiva en materia de prevención de riesgos informáticos. Los navegadores de Internet deben ser auditados y configurados siguiendo estos consejos prácticos:
- Actualiza permanentemente los navegadores de Internet
Las actualizaciones son necesarias porque traen nuevas funciones y parches de seguridad desarrollados por el fabricante del sistema operativo de tu dispositivo. - Instala extensiones de confianza
No instales extensiones de fuentes desconocidas, prioriza aquellas que provienen de sitios oficiales. Revisa minuciosamente los términos y condiciones. - Usa siempre navegación segura (HTTPS)
No ingreses a sitios que no usen el protocolo HTTPS. La mayoría de los navegadores muestran el ícono de un candado en la barra de direcciones para indicar que la conexión es segura. - Utiliza un Gestor de Contraseñas
Evita almacenar contraseñas en el navegador, en su lugar considera usar un gestor de contraseñas independiente que te proporcione un cifrado avanzado. - Activa la configuración de privacidad
Revisa periódicamente la configuración de privacidad de tus navegadores de internet para bloquear cookies de rastreo y limitar el acceso a tu ubicación, cámara y micrófono. - Activa un antivirus y firewall
Un antivirus es un complemento de seguridad que no debes dejar de lado. Detectará y bloqueará las amenazas antes de que lleguen a tu navegador. Un firewall, en cambio, controlará el tráfico entrante y saliente. - Evita las conexiones públicas de Wi-Fi
Si no queda más remedio que usarlas, recuerda activar siempre una VPN (Red Privada Virtual) en tus navegadores de internet para cifrar tu conexión.
Impacto de los navegadores de Internet en las empresas
Los empleados de algunas empresas utilizan navegadores de Internet para acceder de manera periódica a correos coorporativos, plataformas de gestión y herramientas en la nube. Pero, ¿conocen los riesgos a los que se exponen?
Es vital que las empresas implementen políticas de seguridad que incluyan:
- Bloqueo de sitios maliciosos: Usar herramientas de filtrado web para evitar que los empleados accedan a sitios peligrosos.
- Autenticación de dos factores (2FA): Añadir una capa adicional de seguridad para proteger cuentas coorporativas.
- Capacitación en ciberseguridad: Educar a los empleados sobre los riesgos y cómo evitarlos.
Usar conexión VPN
La red privada virtual posibilita que los datos que envías y recibes a través de los navegadores de Internet se conviertan en un código ilegible para terceros. Crea un “túnel” seguro entre tu dispositivo y el servidor VPN, protegiendo tus datos.
La VPN oculta tu dirección IP real y la reemplaza por la del servidor VPN, lo que te permite navegar de forma anónima. Evita que terceros rastreen tu actividad en línea y posibilita que accedas a sitios web o servicios bloqueados geográficamente.
Una función muy importante es la de proteger tus datos cuando te conectas a redes Wi-Fi públicas, como las de cafeterías, estaciones terminales, aeropuertos o la habilitada para espacios públicos.
Ahora que conoces las principales características de los navegadores de Internet, sus puntos vulnerables y las correctas medidas de protección de riesgos que puedes adoptar, navega tranquilo por el inmensurable mundo digital. ¡Recuerda mantener tus aplicaciones actualizadas!