
Actualmente existe un sinnúmero de exchange de criptomonedas que prestan servicios de compra, venta e intercambio de activos digitales en todo el mundo. La mayoría promete bajas comisiones, amplia cartera de activos digitales, buena experiencia del usuario y, sobre todo, transacciones más rápidas. Pero, ¿qué dicen de la seguridad del usuario? En realidad, se habla muy poco. Desconocen u olvidan que la confiabilidad es también un factor determinante e influye en la elección del servicio por parte de nuevos clientes. A continuación, conoceremos qué es un exchange de criptomonedas, su importancia y cuáles son las opciones más seguras.
Exchange de criptomonedas: diferencias entre exchange centralizados y descentralizados
Antes que nada, es importante saber que un exchange de criptomonedas es concretamente una plataforma digital que posibilita que las personas y empresas compren, vendan e intercambien criptomonedas por otros activos o monedas tales como el dólar o euro. Para ser más precisos en la definición, se trata de intermediarios entre compradores y vendedores que facilitan transacciones seguras. A continuación, conoceremos diferencias que existen entre exchanges centralizados y descentralizados:
- Exchanges Centralizados (CEX): las operaciones son realizadas por empresas queactúan como intermediarios en las transacciones. Poseen un amplio margen de liquidez y una cartera de servicios importante. Uno de los objetivos radica en lograr que cada vez más usuarios le confíen la custodia de sus fondos.
- Exchanges Descentralizados (DEX): hace referencia a losmercados donde los usuarios realizan transacciones de manera directa a través de contratos inteligentes. Es decir, no ceden sus fondos o activos a un intermediario en carácter de custodia. Tienen menor liquidez y la solvencia no está garantizada.
Seguridad en un exchange de criptomonedas
Un exchange de criptomonedas no puede prescindir de factores claves como la seguridad e innovación para el éxito de sus metas. Es necesario optimizar la experiencia del usuario; pero, también es crucial destinar recursos estratégicos que minimicen los riesgos. Un fallo en la prevención informática puede significar la pérdida de activos de los usuarios y hasta de la misma compañía. En términos concretos, una plataforma de intercambio de criptomonedas debe contar con:
- Servicio de autenticación de dos factores (2FA): para muchos suele resultar molesto seguir un paso más de lo habitual a la hora de ingresar a su cuenta exchange. Sin embargo, es imperioso destacar que con este método se añade una capa adicional de seguridad que aumenta las dificultades para el ciberdelincuente que ya logró obtener por hackeo algunas credenciales.
- Almacenamiento offline: también llamado almacenamiento en frío, se trata de un sistema que reduce la exposición directa a posibles ataques en línea. Muchos usuarios se desalientan cuando se anotician que para crear una cartera de este tipo necesitan más recursos informáticos. A pesar de ello, se trata de un sistema muy seguro para evitar hackeos y desvío de fondos.
- Pruebas de reservas: la plataforma debe tener la suficiente liquidez y solvencia para garantía y tranquilidad de los usuarios. Las personas y entidades buscan realizar transacciones a través de medios que les aseguren una correcta política contra imprevistos, pueda hacer frente y responder por posibles pérdidas.
Los exchanges de criptomonedas más seguros
Los exchanges de criptomonedas son considerados seguros cuando la política de la compañía está orientada a proteger los activos, la privacidad e integridad de los fondos de los usuarios. Varias exchanges reúnen este requisito; sin embargo, queremos mencionar a las que tienen mayor presencia y actividad en Sudámerica. Estamos hablando de compañías muy reconocidas por su confiabilidad y compromiso para con la seguridad propia y la de sus clientes:
1. CryptoMKT (Chile)
El exchange de criptomonedas fue fundado en el año 2014. Hoy es líder en la región, su plataforma reúne buenos estándares de usabilidad y sus operaciones son muy seguras para los que operan con Bitcoin, Ethereum y Litecoin. También acepta depósitos en monedas de países vecinos con total transparencia. Tiene un soporte multilingüe muy moderno y se calcula que posee unos 700.000 usuarios registrados.
2. Bitso (México)
Se trata de un exchange de criptomonedas con gran presencia en México y con operaciones cada vez más voluminosas en países de Latinoamérica. Sin duda alguna es una plataforma fácil de usar en la compra, venta e intercambio de criptomonedas tales como Bitcoin y Ethereum. Ofrece a los usuarios una billetera que cumple con altos estándares de seguridad y su aplicación no se queda atrás.
3. Binance (Global)
Cuando se habla de Binance no hace falta mucha presentación. Es por lejos uno de los exchanges de criptomonedas más grandes del mundo y, sobre todo, con importante presencia y popularidad en Sudámerica. Tiene a disposición una amplia cartera de monedas digitales, un moderno sistema de trading y su cartera de inversión es realmente amplia. La política de verificación de la cuenta bancaria y su compatibilidad con la identidad del usuario, la hace muy confiable.
4. Ripio (Argentina)
Estamos hablando de una de las principales plataformas de criptomonedas de Argentina. Tiene casi una década de trayectoria y en la actualidad cuenta con más de 3.5 millones de usuarios registrados. Anuncia servicios de Ripio Wallet y Trade, a los que se accede a través de estrictos pasos de autenticación. Su política es clara en materia de seguridad, lo que la hace muy previsible y confiable.
5. Coincaex (Guatemala)
Este exchange de criptomonedas guatemalteco anuncia que su objetivo es aumentar los niveles de inclusión financiera en Centroamérica. Su reciente aplicación permite que miles de usuarios puedan intercambiar sus Worldcoin por dinero local. Además, ofrece una amplia oferta de monedas digitales para compra, venta e intercambio tales como Bitcoin, Ethereum, Litecoin y Dash.
¿Qué marco legal rige a los exchanges de criptomonedas?
Los exchanges de criptomonedas con más presencia en el mundo y en especial en Latinoamérica son los de origen estadounidense. Estos operan dentro del marco de leyes y regulaciones establecidas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) que depende del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. Posee facultades para aplicar sanciones económicas y comerciales contra empresas de países terroristas, atravesados por el narcotráfico o sobre aquellas que destinan fondos para la proliferación de armas de destrucción masiva.
En caso que el exchange de criptomonedas corresponda a otro país, es importante que el usuario evalúe el marco legal de la jurisdicción de origen. Al operar se debe tener la plena seguridad que el exchange y el usuario no violen obligaciones de prevención del blanqueo de capitales (AML) y demás regulaciones financieras. Los delitos financieros como el lavado de dinero, el fraude y la financiación del terrorismo representan el mayor escollo y riesgo para la actividad.
Es importante recordar que el exchange de criptomonedas debe brindar un servicio intuitivo, fácil y, sobre todo, muy seguro. Es su obligación garantizar todas y cada una de las operaciones de los usuarios que les confiaron sus fondos. Para ello, es imperioso que destine sin escatimo alguno buena parte de sus recursos a reforzar la prevención de riesgos informáticos. Por otro lado, el usuario puede investigar la trayectoria, reputación en el mercado, liquidez o solvencia con el que cuenta una plataforma antes de operar.