Almacenamiento en la Nube: ¿Qué tan segura es?

El almacenamiento en la nube es utilizado por los usuarios para resguardar o alojar desde una simple fotografía personal hasta un complejo sistema de datos empresariales. Se trata de un servicio que llegó para potenciar la producción empresarial y mejorar el trabajo colaborativo en línea, reduciendo los tiempos de ejecución de distintos procesos y costos económicos. ¡Sigue leyendo!

Almacenamiento en la nube: ¿Qué medidas de seguridad son las correctas?

Los proveedores del servicio de almacenamiento en la nube entendieron que además de un lugar de almacenamiento, los usuarios necesitan medidas de seguridad robustas que tengan la capacidad de proteger sus activos de información. Por tal motivo, algunas firmas implementaron constantes charlas de capacitación en buenas prácticas, cuidado y tratamiento de la información y aplicación de medidas preventivas para evitar ciberataques.

La seguridad en la nube implica tres niveles de protección, a saber:

  • Confidencialidad: la información tiene que estar en manos de la persona u organización autorizada y no en manos de terceros o público en general.
  • Integridad: los datos a disposición del administrador de la nube deben ser los originales, sin modificación alguna.
  • Disponibilidad: es importante que el interesado y/o autorizado para utilizar la información acceda de manera libre e inmediata a esta.

Volumen de almacenamiento en la nube

Los servicios que hoy conocemos tienen una capacidad de almacenamiento que va desde los 5 GB hasta una cifra superior a los 1000 TB. Mientras que, en el sistema de alojamiento físico la capacidad de almacenamiento es muy limitada por la falta de espacio y por los altos costos económicos de mantenimiento.

En el ámbito particular, un cliente que necesita hacer uso de un almacenamiento básico para resguardar archivos de trabajo, fotos personales o videos, puede acceder de manera gratuita a 2 GB de capacidad o, en su defecto a 15 GB conforme las políticas del proveedor.

Almacenamiento en la nube: ¿Qué servicios contratar?

En el inmenso mundo del Internet existen infinitos proveedores de servicios de almacenamiento en la nube que se anuncian como las mejores opciones. Sin embargo, a la hora de elegir el correcto proveedor es importante tener en cuenta las ventajas en seguridad de datos que ofrecen. Algunos servicios de alojamiento confiables son:    

Dropbox

Este servicio almacena una gran cantidad de datos que permanecen disponibles para cualquier dispositivo conectado a Internet. Facilita el alojamiento de carpetas o grupo de archivos de manera automática o sincronizada; sin importar su peso o volumen, protegiendo siempre las características y propiedades de origen.

La nube facilita la tarea de compartir archivos con otras personas aun cuando estas no tengan acceso a una cuenta Dropbox. Para ello, genera un vínculo que puede ser distribuido por cualquier medio. Los archivos que son transferidos y aquellos que se encuentran en estado de reposo en los servidores se protegen por cifrado.

pCloud

Los servicios de pCloud consisten en una amplia capacidad de almacenamiento en la nube con un sistema de seguridad basado en el cifrado del lado del cliente (Client-Side Encryption) que complementa con otras funciones robustas, como por ejemplo pCloud Encryption. Esta última es precisamente la que se encarga de cifrar los archivos en el dispositivo de origen del usuario; es decir, antes que los mismos sean almacenados en la nube.

Los datos y archivos son resguardados en centros de datos certificados y seguros. La protección está dada por canales con protocolo TLS/SSL durante la transferencia de los activos de información y el cifrado AES de 256 bits para los datos ya almacenados.

Para fortalecer aún más el sistema de seguridad, agrega una capa extra de protección que se conoce como el factor de Autenticación de Dos Factores (2FA). Su función es la de reforzar la seguridad de la cuenta de usuario y la de evitar que se generen ingresos no deseados o sospechosos.

Como si todo lo anterior no fuera suficiente, pCloud da un tratamiento legal muy seguro y riguroso a los datos. Al regirse bajo leyes de jurisdicción Suiza, tiene su propio criterio a la hora de proteger la información privada de un cliente, aun en situaciones de interés de otros estados y legislaciones.

Sync.com

A continuación, conoceremos a Sync.com, un servicio de almacenamiento en la nube que recolectó una muy buena reputación por su enfoque basado en la seguridad y privacidad de los datos. Haciendo honor a su reputación, ofrece un cifrado robusto de extremo a extremo. Es decir, asegura que los datos de los usuarios sean cifrados en los propios dispositivos.

Como la mayoría de los servicios de este tipo, la Autenticación de Dos Factores (2FA) también se encuentra presente para fortalecer la protección de inicio de sesión del usuario. A la hora de compartir archivos, el cliente tiene la posibilidad de configurar paso a paso el modo de hacerlo, pudiendo fijar otras medidas de seguridad que le sean de su agrado, como por ejemplo fijar contraseñas o notificación de ingreso de terceros.

Almacenamiento en la nube: ¿Qué ventajas ofrece?

Uno de los beneficios más destacados es el de permitir que los clientes accedan a los datos almacenados en la nube desde cualquier teléfono, notebook u ordenador conectado a Internet y desde cualquier parte del mundo.

Facilita las tareas de trabajo en equipo, ya que el proceso de colaboración en tiempo real permite generar modificaciones al mismo archivo en cualquier momento. Acción que evita la necesidad de enviarlo por correo electrónico u otro medio a la bandeja de terceros.

Permite un respaldo de información de manera automática, evitando cuantiosas pérdidas. Es decir, los archivos se guardan una sola vez y se evita el solapamiento de estos. Además, la capacidad de almacenamiento puede ser extendida de manera inmediata.

Por último, un sistema de almacenamiento en la nube es sin duda más económico que la instalación y mantenimiento de una infraestructura física.

Vulnerabilidades del almacenamiento en la nube

Ejemplos de fallos en el sistema de seguridad en la nube sobran. Escuchamos hablar de casos emblemáticos como lo ocurrido con Equifax, empresa que experimentó la filtración de más de 140 millones de registros de individuos a causa de una configuración deficiente del servidor alojado en la nube.

También está presente el famoso caso de Capital One. Aquí se comprometieron datos financieros de alrededor de 100 millones de usuarios por un ataque al sistema de servicios en AWS. Sin embargo, a pesar de estas malas experiencias, la seguridad nos conduce indefectiblemente hacia modelos mucho más potentes y robustos.

El almacenamiento en la nube representa una de las mayores revoluciones digitales del siglo XXI, poniendo a disposición herramientas de alto valor tecnológico, fortaleciendo la colaboración global y reduciendo significativamente costos. Sin embargo, existen vulnerabilidades latentes que si no son gestionadas correctamente pueden provocar estragos de niveles impensados. Por último, es importante recordar que la medida de prevención más importante para el almacenamiento en la nube es la capacitación permanente de empleados, ejecutivos o usuarios de la empresa u organización de la cual formen parte. Deben conocer que se encuentra inmersos en un entorno muy codiciado por los ciberdelincuentes que siempre están al acecho.

Scroll al inicio